Bienvenido
Hablar de Comenio, es hablar de la Europa renacentista de los siglos XVI y XVII. De aquella donde reformistas como Lutero, de las ideas planteadas de Juan Huss, debían luchar contra un sistema inquisidor creado por la iglesia católica para mantener la unidad y pureza en la fe, y recuperar la supremacía sobre los hombres encabezadas por el Papa.
Comenio nace un 28 de Marzo de 1592 en Nivnice. Con apenas unos días de nacido, sus padres se instalan en el poblado de Uhersky Brod, donde recibe el bautismo de la Hermandad Moravia (iglesia evangélica). Sus padres deciden bautizarlo con el nombre de Juan Amós Comenio en honor a Juan de Huss del cual deseaban fuera imitador, como de hecho lo emuló. El apellido Amós, de origen judío, ofrece razones para recibir testimonio de bendición de Yahveh.
El cognomento (sobrenombre-calificativo) de Komenshi proviene del pueblo moravo de Komna, de donde era oriunda la familia, y que al sufrir una derivación latina se hace Comenius, de la cual se deriva la forma española de Comenio. Durante sus primeros años de vida, conoce la agitación social; bandoleros y comandos de guerrilleros azotan a Moravia, aldeas quemadas, hombres masacrados, mujeres raptadas. A los 12 años de edad quedo huérfano. Sus tutores, al no poder tender su educación, como lo habrían hecho sus padres, como lo necesitaba la inteligencia del pupilo. De la escuela de Straznice, Comenio recuerda el fuego que devoró las casas y aquel método memorístico con el cual su maestro los obligaba a aprender pasajes bíblicos, cánticos religiosos y preguntas de catecismo, al mismo tiempo que los enseñaba lectura, escritura y cálculo relegados a un segundo plano, como enseñanza complementaria, usando procedimientos incomprensibles que exigían años de aprendizaje verbalista, cuando si se utilizaba una motivación interesante se podía aprender en unos cuantos meses.
La Ilíada es una epopeya griega y el poema más antiguo escrito de la literatura occidental, atribuido tradicionalmente a Homero. Está compuesta en hexámetros dactílicos. Consta de 15.691 versos (divididos por los editores, ya en la antigüedad, en 24 cantos o rapsodias) y su trama radica en la cólera de Aquiles (μῆνις, mênis). Narra los acontecimentos ocurridos durante 51 días en el décimo y último año de la guerra de Troya. El título de la obra deriva del nombre griego de Troya, Ιlión.
Tanto la Ilíada como la Odisea fueron consideradas por los griegos de la época clásica y por las generaciones posteriores como las composiciones más importantes en la literatura de la Antigua Grecia y fueron utilizadas como fundamentos de la pedagogía griega. Ambas forman parte de una serie más amplia de poemas épicos de diferentes autores y extensiones denominado ciclo troyano; sin embargo, de los otros poemas, únicamente han sobrevivido fragmentos.
La vida personal, los aciertos y fracasos que enfrentaron en el mundo microscópico científicos inmortalizados por sus hazañas se incluyen en este libro. Gracias a la inteligencia y a la capacidad de observación de unos cuantos hombres de ciencia, con defectos y virtudes como cualquier otro, sabemos que, hace algunos siglos, el ser humano veía limitada su esperanza de vida debido a lo que entonces se conocía como "malos espíritus", pero que en realidad eran microbios. Paul de Kruif, como médico bacteriólogo que posee grandes conocimientos, no se aparta de la verdad científica, y como escritor de pluma ágil y amena describe en Los cazadores de microbios todos los tropiezos y vicisitudes con que lucha
El título Elogio de la locura podría parecer, en un principio, no demasiado correcto, si tenemos en cuenta el título original de la obra (no debemos olvidar que fue escrita en latín) Stultitia laus, aunque es conocida como Moriae encomion. La palabra stultitia significa estupidez, vanidad, necedad, ignorancia, insensatez; por lo que si Rotterdam hubiera querido dar un tratado sobre la locura, entendida como demencia o enajenación, la habría titulado, en el más estricto sentido latino, Insaniae laus. Pero no es así y nosotros seguiremos la tradición de un título que, a pesar de su errónea versión, es el más difundido.
Como no cabría de otra manera, la Estulticia toma cuerpo y se presenta; se reconoce como insensata, sabedora de ser la única capaz de regocijar por igual a los hombres y a los dioses; defiende su derecho a «autoelogiarse», por lo que emplea el recurso unamuniano de, ¿quién puede hablar mejor de mí que yo misma?
Algunos escritores han sido capaces de crear ficciones que han dejado profunda huella en la literatura. Franz Kafka (1883-1924) es sin duda uno de ellos. Nos legó su imagen incontenible de lo absurdo y de lo inexpugnable, de la impotencia y desorientación humana frente a fenómenos que resultan inexplicables.
En este sentido, tal vez Die Verwandlung o «La transformación», traducida habitualmente al castellano como La Metamorfosis sea su narración más representativa y es sin duda alguna la obra de Kafka que ha alcanzado mayor celebridad.
Escrito durante la etapa de mayor madurez en la trayectoria intelectual de Max Weber (1864 - 1920), El político y el científico está integrado por dos conferencias dictadas en 1919, un año antes de su prematura muerte. En la primera conferencia «La política como vocación» Weber sintetiza sus aportaciones a la comprensión del Estado, distingue entre el estudioso de la política y el político; respecto a este último diferencia entre quien vive de la política y quien vive para la política.
Mientras en la segunda «La ciencia como vocación» Weber estudia los avatares por los que atraviesa un estudiante que pretende consagrarse a la vida científica; cuáles son los supuestos de la neutralidad valorativa en la producción del saber.
Este es uno de los clásicos fundamentales de la filosofía política universal. Junto con la República de Platón son los textos inaugurales de la reflexión sobre la política en Occidente. Desde la traducción que iniciara Guillermo de Moerbeke en el siglo XIII, y que permitió su reaparición en la cultura occidental y los comentarios de San Alberto Magno y Santo Tomás de Aquino, jamás se ha interrumpido un incesante retorno a su texto, tanto para fijar críticamente su versión griega original o establecer nuevas versiones técnicas, en distintos idiomas, como para reinterpretar su contenido a la luz de los tiempos y servirse del mismo como un instrumento hermenéutico de análisis de los fenómenos políticos.
Física para todos, como su nombre lo indica, es una obra de divulgación científica pensada para casi cualquier tipo de lector; desde estudiantes de nivel medio y medio superior, hasta universitarios y profesionistas. Sin embargo, y a diferencia de la mayoría de los libros de divulgación a los que estamos acostumbrados, el objetivo de Física para todos no es el de explicar el último descubrimiento científico o desarrollar conceptual mente la teoría de moda. Y aunque no podemos negar que muchos de estos materiales son excelentes —incluso algunos logran ventas impresionantes en las librerías—, con frecuencia dejan al lector con una falsa sensación de satisfacción. Por ejemplo, es cierto que una teoría de supercuerdas en once dimensiones o el evaporamiento de los hoyos negros se pueden explicar y comprender en unas cuantas páginas, pero siempre y cuando estemos dispuestos a renunciar a cierto número de detalles.