Biblioteca del Estudiante de la Universidad Autónoma de la Ciudad México

MATERIAL DE CONSULTA



MATERIAL DE CONSULTA
Buscar
Mito / Utopía | Francesca Gargallo y Javier Perucho
Thumbnail

Mito es una de aquellas palabras que se utilizan de tan distintas maneras que su uso común casi desmiente su uso científico. Es frecuente escuchar que alguien diga: «Eso es un mito» para dar a entender que se trata de una mentira que la gente inculta o supersti­ciosa cree verdadera. También es usual que se hable de los mitos, en plural, de un determinado pueblo. En este caso se entiende por mitos narraciones fabulosas acerca de las divinidades, los héroes, los orígenes y las tradi­ciones de poblaciones del pasado y del presente, de tal manera que se puede decir que «el mito de la virgini­dad es una falacia del sistema patriarcal para controlar la sexualidad de las mujeres jóvenes antes del matrimo­nio», así como se puede hablar del «mito del nacimiento del sol y la luna» en Teotihuacán.

 

En la utopía subyace una de las más genuinas aspi­raciones del hombre: su redención. En esta palabra sustantiva se encuentra cifrado el destino de la humani­dad, pues encapsula lo que ha sido su pasado, su pre­sente y su porvenir. El concepto compila la historia de la humanidad, porque en él residieron los motores que impulsaron los movimientos de cambio social.

 

La redención del hombre, de ser una creencia de­más legítima, es una de las aspiraciones de la especie que ha permanecido incólume desde el origen de la palabra como escritura. La reencarnación en otro ser, animal o planta es otra aspiración de los pueblos que profesan la fe budista asentados en el Oriente. La re­dención y la reencarnación son creencias indisoluble­mente ligadas al pensamiento religioso. La utopía, por lo tanto, pertenece a la esfera de las creencias; es decir, forma parte de un dogma, el que a su vez proporciona sentido a una ideología.



Tamaño del archivo 1418 K
Downloads 178
Date lu. 08/09/2021 @ 01:09
Autor Francesca Gargallo y Javier Perucho
EMail
  COMENTARIOS (0)  DESCARGAR

Lectura-escritura / Libro | Ing. Manuel Pérez Rocha y Rebeca Lozada
Thumbnail

Hablar y escuchar son actividades hermanas que se imbrican, lo mismo que escribir y leer, ya que algo que muchas veces no se considera es que la lectura, para tener efecto, debe generar a su vez la escritura. Precisamente en este volumen, Manuel Pérez Rocha se encarga de señalar que, si verdaderamente se desea tener éxito en la enseñanza y fomento de la lectura, esto debe complementarse con el fomento de la escritura, pues ambas son acciones indisolublemente unidas.

 

Hoy en día los libros son cada vez más cercanos a la gente, se les valora tanto por su contenido como por su impresión o diseño. Pero un libro que no se lee, dice Jorge Luis Borges, es sólo un objeto. El acto de la lectura no debe ser obligatorio o coercitivo, ya que así el libro no dejaría de ser un grupo de letras y palabras impresas. Leer de manera sensible e imaginativa, inteligente y placentera, permite que el libro se transforme en un maestro, un guía, un referente, una realidad. Los libros, nos dice Rebeca Lozada, son mucho más que un volumen de hojas, ya que «gracias a los libros, nuestros recuerdos abarcan milenios».



Tamaño del archivo 1074 K
Downloads 218
Date lu. 08/09/2021 @ 01:07
Autor Ing. Manuel Pérez Rocha y Rebeca Lozada
EMail
  COMENTARIOS (0)  DESCARGAR

Hermenéutica / Individualidad | Ángel Trejo, Norma Olivos y José Luis Solís
Thumbnail

La hermenéutica es el arte o disciplina de la interpre­tación; es decir, una serie de procedimientos para interpretar aquello que no es evidente, lo oculto. Deci­mos que algo está cerrado herméticamente porque no podemos saber qué hay dentro, y porque abrirlo supone dificultad. La hermenéutica es la actividad que nos per­mite interpretar, es decir, abrir aquello que está cerrado y así poder conocerlo. Aunque casi todas las activida­des humanas son susceptibles de interpretarse, general­mente usamos la palabra hermenéutica para referimos a lecturas que buscan explicar o entender textos que suponen una dificultad en su comprensión.

 

La mayoría de la gente suele entender la noción de individualismo en sentido peyorativo, es decir, como equivalente a una actitud egoísta y desinteresada de los problemas cotidianos, sin el mínimo cuidado ni consideración por los semejantes o por el entorno. Sin embargo este texto  muestra la preocupación por definir al individuo surgió hace mu­chas centurias y remite más bien a un comportamiento respetuoso hacia la propia persona y hacia la sociedad en su conjunto. Primero, porque implica un reconoci­miento de las propias capacidades y, segundo, porque exige la constitución del carácter de manera paulatina, razonada y ética.



Tamaño del archivo 1195 K
Downloads 180
Date lu. 08/09/2021 @ 01:06
Autor Ángel Trejo, Norma Olivos y José Luis Solís
EMail
  COMENTARIOS (0)  DESCARGAR

Filosofía / Paradigma | María Alicia Pazos y Juan Manuel Contreras Colín
Thumbnail

Platón —uno de los filósofos más leídos de todos los tiempos— vivió en Atenas en el siglo IV antes de la era cristiana. Él adoptó el término filosofía para definir el placer, la tendencia, el amor o deseo, es decir, la filia, por el conocimiento fundamental, que entonces se llamaba sofia y expresaba la sabiduría más antigua. En Eutídemo, uno de sus diálogos, Platón dice que la filosofía es el uso del saber para beneficio de las personas.

 

Brooke Shields es el paradigma de la belleza femenina estadounidense, Salma Hayek el de la belleza latina (a los ojos de los estadounidenses, claro está) y la ciudad de Atenas el paradigma de la democracia. ¿Qué queremos decir con la palabra paradigma?

 

Nuestra noción preteórica, aquella que parte de los usos cotidianos y es perfectamente clara para el televidente, nos permite descubrir ciertos rasgos, por lo menos algunos de los cuales el término filosófico adoptará. No decimos que Brooke Shields sea la más bella. Es, más bien, la representante más perfecta de un tipo. Toda mujer que se le aproxime será bella con los criterios estadounidenses.



Tamaño del archivo 1159 K
Downloads 181
Date lu. 08/09/2021 @ 01:02
Autor María Alicia Pazos y Juan Manuel Contreras Colín
EMail
  COMENTARIOS (0)  DESCARGAR

Feminismo / Memoria | Francesca Gargallo y René Nájera
Thumbnail

El feminismo es un movimiento político —una doctrina y una práctica— de las mujeres para el bienestar, los derechos, la visibilidad de ellas mismas. A la vez, es una teoría política que ha forjado conceptos para el análisis de la condición de las mujeres en las diferentes sociedades, y un conjunto de ideas sociales, estéticas, éticas, históricas que conforman una lógica del quehacer femenino en un mundo mixto, un mundo donde conviven los dos sexos, con sus diferencias, pero no necesariamente con sus desigualdades.

 

La memoria ha sido tema de reflexión desde la antigüedad. Los filósofos han tendido que darle mucha atención debido a su importancia al otorgar sentido de identidad a una persona. Un ejemplo temprano puede encontrarse en el diálogo de Platón Memo, donde al esclavo se le enseña geometría a través de hacerle recordar lo que ya sabe por medio de preguntas formuladas por Sócrates. Platón creía que la gente recolectaba literalmente lo que había aprendido en existencias previas. Esta idea es retornada, en parte, por Rousseau, quien pensó que gracias a la memoria se pueden activar conocimientos recientemente adquiridos preguntando.



Tamaño del archivo 1340 K
Downloads 180
Date lu. 08/09/2021 @ 01:01
Autor Francesca Gargallo y René Nájera
EMail
  COMENTARIOS (0)  DESCARGAR

Ecléctico / Posmodernismo | Alejandro Montes y Violeta Cárdenas
Thumbnail

Como un juego de cambios, de selecciones y combinaciones, lo ecléctico representa una renovación y confluencia de diferentes corrientes del pensamiento en una sola. A partir de la conjunción de diversos elementos heterogéneos de la naturaleza intelectual del hombre se reformulan las cosas para componerlas de manera más amplia e innovada. Lo anterior se traduce en que lo ecléctico es un procedimiento filosófico que traza una línea de entendimiento formada por varias corrientes de pensamiento que, en su conjunto, generan una visión que relaciona dialécticamente los diferentes conocimientos del hombre.

 

El posmodernismo se hace presente de forma tan­gible en los años ochenta; nace como una necesidad de analizar los antiguos conceptos por los que se aspiraba a que la sociedad se uniera, luchara y avanzara en con­junto. Más que un rompimiento absoluto con la modernidad, existió la inquietud de no dejar ni el pasado de la modernidad ni otros más remotos todavía. Hoy, aún en la posmodernidad, también queremos cuestionar, reto­mar y analizar la herencia histórica con todo su legado ancestral. 



Tamaño del archivo 1657 K
Downloads 153
Date lu. 08/09/2021 @ 12:58
Autor Alejandro Montes y Violeta Cárdenas
EMail
  COMENTARIOS (0)  DESCARGAR

< ANTERIOR  1 de 1  SIGUIENTE >

Universidad Autónoma de la Ciudad de México