Biblioteca del Estudiante de la Universidad Autónoma de la Ciudad México

MATERIAL DE CONSULTA



MATERIAL DE CONSULTA
Buscar
Cuerpo Humano II
Thumbnail

Introducción

La materia de Cuerpo Humano II forma parte de la currícula de Ciclo Básico para los estudiantes que cursan la licenciatura en Promoción de la Salud en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (uacm). Este curso se imparte por docentes asignados a la academia de Biología Humana la cual depende del Colegio de Ciencias y Humanidades.


Esto sólo toma especial significado si nos centramos en la importancia que tiene para los futuros Promotores de la salud conocer a detalle la manera en que nuestro cuerpo funciona cuando se encuentra equilibrado (saludable) y reconocer que el estudio comprometido de nuestros órganos, aparatos y sistemas serán la principal herramienta para actuar de manera técnica y éticamente correcta en el campo de la prevención de enfermedades.


Así, el presente documento fue realizado con el objetivo de ayudar a las y los alumnos a reforzar los conocimientos teóricos adquiridos durante las sesiones de clase al realizar en el ambiente controlado del laboratorio, prácticas significativas sobre los temas contenidos en el programa específico de la materia de Cuerpo Humano II. Esta guía de prácticas para Cuerpo Humano II al igual que en Promoción de la Salud también puede implementarse en el ciclo básico de las carreras de Nutrición, Genómicas y Protección Civil.

Para lograr lo anterior, se ha incluido en esta guía de laboratorio un apartado breve sobre los antecedentes de cada tema y uno más específico al inicio de cada práctica. De igual manera se estructuraron cuestionarios generales para cada tema y específicos para cada práctica. El objetivo de los mismos es dirigir la atención de los alumnos hacia aquellos elementos teóricos fundamentales para el logro de sus metas académicas y, al mismo tiempo, construir una guía de estudio para apoyar los logros relacionados con la certificación final de la materia.

Es importante que los alumnos recuerden que, si bien el trabajo durante la práctica en el laboratorio y la construcción del informe se realizan en equipo, el cuestionario debe resolverse y entregarse de manera individual para permitir al docente evaluar los progresos de cada uno de las y los estudiantes.

Es el deseo del autor que el trabajo realizado por los estudiantes a lo largo del ciclo escolar se vea facilitado por la guía del presente documento, sin que ello signifique que el esfuerzo individual y grupal serán los que finalmente garanticen el éxito académico final.



Tamaño del archivo 2741 K
Downloads 59
Date ju. 04/20/2023 @ 01:55
Autor Ernesto Rangel Sánchez
EMail
  COMENTARIOS (0)  DESCARGAR

Mudanzas, diez entrevistas con profesionales de la medicina...
Thumbnail

Introducción

¿Cuáles son los «demonios» de los estudiantes en una Universidad reciente, que propone licenciaturas nuevas, para aportar a resolver los viejos problemas de una realidad que no alcanza a sanarse con las disciplinas de antaño?


¿Cuáles son los fantasmas de muchísimos jóvenes de un país como México, en una de las peores crisis de su historia, donde las «mejores» y a veces únicas oportunidades de vida sustentable no provienen de la educación sino de la ilegalidad?


Y en este contexto, ¿en qué se ven trabajando los recientemente licenciados, o estudiantes aún, de una carrera que dice promover la salud? ¿Qué salud?, ¿de quién?, ¿en dónde?, ¿con qué sostenibilidad?, ¿haciendo qué?, ¿desde qué posición frente a los médicos que acumulan todo el capital simbólico en el campo de la salud?

Varios intentos se han hecho para responder a estas y otras apremiantes preguntas vitales: desde otros libros académicos y de texto, hasta encuentros, foros, páginas electrónicas, blogs, proyectos de servicio social, congresos, trabajos de investigación, etcétera. Este libro representa uno más y busca contribuir como pieza complementaria, al collage identitario del promotor de la salud profesional.


Pero, ¿cuál es el recorrido que justifica y explica este viraje? ¿En qué sentido un libro de entrevistas a médicos es valioso para este fin? Hay que considerar que, desde el inicio de la licenciatura, los estudiantes escuchan que el objeto de estudio de los médicos es diferente al de los promotores; los primeros estudian la enfermedad mientras que el objeto de transformación de los promotores, es la salud.



Tamaño del archivo 8921 K
Downloads 109
Date vi. 04/14/2023 @ 02:50
Autor Andrea Angulo Menassé
EMail
  COMENTARIOS (0)  DESCARGAR

Régimen Político de Salud en México
Thumbnail

Juan Manuel Mendoza Rodríguez
(Coordinador)

Victoria Ixshel Delgado Campos
Edgar Carlos Jarillo Soto
Roselia Arminda Rosales Flores
Gustavo Ruiz Rafael

 

La presente obra nace de la idea de exponer una propuesta teórico-metodológica para el análisis de la política social en salud y el régimen político. Forma parte de una serie de materiales bibliográficos de apoyo para estudiantes de promoción de la salud, aunque su abordaje ofrece una aproximación al análisis de las políticas de salud para aquellos que tengan interés sobre el tema, particularmente los profesionales del área de la salud.

Para los fines de esta obra y dadas las características del contexto en el que se inserta el Sistema Nacional de Salud, se aborda la política social en salud del régimen neoliberal en México. El análisis de la política social permite conocer la orientación que un Estado tiene respecto a la resolución de los problemas de desigualdad social y la generación de bienestar. En el modo de producción capitalista existen distintos esquemas o modelos de política social, que se desprenden de la forma de entender las desigualdades, las maneras de abordarlas y de darles solución. El concepto de régimen político se utiliza para caracterizar la diversidad de estos modelos de política social. En México, el régimen político que predominó hasta finales de la década de los setenta fue el social demócrata o de bienestar social, en el que el Estado tiene una participación preponderante en la prestación de servicios básicos (educación, salud, comunicación y transporte, energéticos, entre otros), pero a partir de la década de los ochenta se comenzó a implementar un régimen que incorpora una mayor participación del mercado en la esfera de producción y prestación de servicios básicos, al que se conoce como régimen político neoliberal. En este modelo, el Estado se retira como agente de producción, prestación y financiamiento de servicios de salud, adoptando primordialmente una función de rectoría y regulación.



Tamaño del archivo 3412 K
Downloads 154
Date lu. 11/14/2022 @ 06:32
Autor Juan Manuel Mendoza Rodríguez
EMail
  COMENTARIOS (0)  DESCARGAR

A 47 años del informe Lalonde. Desarrollo, retos y perspectivas contemporáneas en la promoción de la salud
Thumbnail

Introducción

En el ámbito internacional, la promoción de la salud en tanto campo académico analizable a partir de sus desarrollos teóricos, etodológicos y prácticos ha sido poco estudiada y debatida en México. Conocemos, por lo general, y desde una perspectiva institucional, datos aislados  sobre los antecedes de la promoción de la salud que emergen a finales de la década de 1970 e inicios de la década de 1980. Adicionalmente, forman parte de nuestro referencial académico las cartas y declaraciones producto de las conferencias internacionales impulsadas por la Organización Mundial de la Salud (oms), así como los documentos emanados de encuentros regionales o de espacios convergentes entre educación para la salud y promoción de la salud. Carecemos, sin embargo, de información precisa que nos permita hilvanar nuestros datos y comparar los devenires regionales e internacionales.

Requerimos de una mirada amplia que incluya tanto el desarrollo institucional de la disciplina, como los procesos autónomos que se articulan desde las comunidades locales que defienden la salud y el derecho a la protección de la salud. Esta necesidad, en consecuencia, me llevó a investigar lo sucedido en Canadá desde los antecedentes al lanzamiento del Informe Lalonde (1974) y hasta 2019. Los resultados de la investigación, contenidos en esta publicación, ofrecen una perspectiva general sobre la promoción de la salud canadiense, subrayan las tensiones asociadas a los cambios en la economía política global y canadiense y abarcan ciertos ámbitos gubernamentales, académicos y comunitarios.

La mayor parte de la información aquí presentada descansa en reflexiones, mayoritariamente críticas, que académicas y académicos de distintas provincias y territorios canadienses han articulado en las cuatro ediciones del libro Health Promotion in



Tamaño del archivo 1236 K
Downloads 80
Date mi. 08/17/2022 @ 10:00
Autor Javier Marmolejo
EMail
  COMENTARIOS (0)  DESCARGAR

Condiciones Materiales de vida y de salud
Thumbnail

Presentación Un reto importante para los estudiantes en formación profesional es sintetizar los saberes y habilidades adquiridos dentro de su trayectoria formativa en estudios concretos de la realidad, que les permita entenderla, identificar las problemáticas, analizarlas e idear posibilidades de intervención en busca de solución. Es decir, entender la profesionalización como una actitud en la que, de ser estudiantes, se convierten en estudiosos de un campo o disciplina.

En este sentido, las diferentes formaciones tienen en sí mismas, diversas vertientes o posturas de interpretación del fenómeno u objeto de estudio que les es propio. Estas posturas se abordan a lo largo del mapa curricular de la profesión y se aspira a que los estudiantes logren apropiarse de ellas identificando sus diferencias. Para ello, existen elementos en el proceso educativo que hay que tomar en cuenta tales como la amplitud de los contenidos necesarios e indispensables para estudiar los fenómenos; la profundidad con la que se pueden abordar los contenidos conceptuales y metodológicos; las condiciones propias de cada grupo que se deben empatar con el tiempo dispuesto institucionalmente para la organización académica; la selección de contenidos, así como su organización. Todo esto, aunado a la serie de decisiones sobre contenidos, dinámicas y actividades que se van tomando para solventar eventualidades, genera en estudiantes y profesores incertidumbres sobre si lo revisado en el curso ha sido suficiente para estudiar una problemática concreta.

En la Licenciatura de Promoción de la Salud (lps) de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (uacm), a partir del sexto semestre se imparten algunas materias en las que se abordan los fundamentos teóricos y metodológicos de la perspectiva sociohistórica del proceso-salud-enfermedad-atención-muerte (pseam), los cuales se adaptaron de forma colegiada para ir avanzando en profundidad, dado el carácter complejo de este proceso, tal como se concibe desde esta perspectiva.



Tamaño del archivo 1404 K
Downloads 175
Date mi. 07/06/2022 @ 10:39
Autor Roselia Arminda Rosales Flores y Claudia Alicia López Ortiz (Coordinadoras)
EMail
  COMENTARIOS (0)  DESCARGAR

Farmacología para Promotores de la Salud
Thumbnail

Un objetivo importante de la farmacología es la búsqueda de nuevos fármacos para el tratamiento, diagnóstico y prevención de enfermedades que dañan o ponen en riesgo la salud del hombre.


La farmacología utiliza los alcances de la biología, fisiología, farmacia, química, bioquímica entre otras ciencias; resuelve problemas del tratamiento, prevención y diagnóstico de enfermedades infecciosas y no infecciosas. Actualmente, es imposible imaginar el tratamiento y la cura de enfermedades sin el uso de fármacos.


Para el estudio, la farmacología se divide en dos partes: la farmacología general y la farmacología especial. La primera estudia los principios generales de la interacción fármaco-organismo y organismo-fármaco. Y se divide en farmacodinámica y farmacocinética.



Tamaño del archivo 13139 K
Downloads 324
Date vi. 03/18/2022 @ 10:23
Autor Ernesto Rangel Sánchez
EMail
  COMENTARIOS (0)  DESCARGAR

Introducción a la promoción de la salud
Thumbnail

Este libro es el resultado de la interacción entre muchas personas: todas ellas aportaron algo imprescindible que nos permite tener ahora este texto en las manos. Queremos agradecer muy especialmente a los estudiantes del curso de Introducción a la Promoción de la Salud del plantel San Lorenzo Tezonco generación 2006 a 2010, pues acompañaron el crecimiento de este libro con la realización de las actividades de aprendizaje en el salón de clases y con sus aportaciones a las mismas. Un reconocimiento especial a las estudiantes y licenciadas en Promoción de la Salud por la UACM: Yazmín Bueno Rodríguez, Yedid Alejandra Galván Martínez y Beatriz Noriega Luciano, quienes desinteresada y generosamente compartieron sus testimonios; a Mario Martínez López, egresado de la Licenciatura en Comunicación y Cultura de la UACM, quien contribuyó con la foto de la comunidad uacemita.



Tamaño del archivo 16695 K
Downloads 199
Date lu. 08/16/2021 @ 06:55
Autor Lourdes Guzmán Pizarro, Andrea Angulo Menassé, David García Cárdenas y Martha Aline Gómez Pananá
EMail
  COMENTARIOS (0)  DESCARGAR

Manual de primeros auxilios
Thumbnail

 

Este texto por sí mismo no garantiza la adquisición de los conocimientos y destrezas necesarias para la atención de una persona lesionada. Este material se ha preparado para proporcionar a los brigadistas material de consulta y referencia rápida a las actividades que realizará dentro la brigada o como primeros respondientes, ya que la información y habilidades que se requieren se verán detalladas en las conferencias y estaciones de destrezas correspondientes. Este manual integra las recomendaciones de los organismos internacionales encargados de revisar y actualizar los diferentes protocolos de manejo de reanimación cardiopulmonar y cuidados médicos de emergencias publicado en octubre de 2015. Estos protocolos son revisados periódicamente, por lo que se recomienda asistir a cursos de actualización. Las brigadas de emergencias forman parte de los planes y programas de protección civil de la UACM. Su capacitación y operación responden a las normas y reglamentos vigentes en materia de Protección Civil para la Ciudad de México.



Tamaño del archivo 7571 K
Downloads 162
Date lu. 08/16/2021 @ 02:02
Autor María Elena Durán Lizárraga
EMail
  COMENTARIOS (0)  DESCARGAR

Condiciones Laborales y de Salud: Estudio de caso
Thumbnail

Para los estudiantes que se encuentran en proceso de formación profesional, un reto importante es sintetizar los saberes y habilidades adquiridos en su trayectoria formativa. Los estudios concretos de la realidad les permitirá entenderla, identificar problemáticas, analizar e idear posibilidades de intervenir en busca de soluciones. Es decir, entender la profesionalización como una actitud en la que, de ser estudiantes, se conviertan en estudiosos de un campo o disciplina. En este sentido, las diferentes formaciones tienen en sí mismas diversas vertientes o posturas de interpretación del fenómeno u objeto de estudio que les es propio. Estas posturas se abordan a lo largo del mapa curricular de la profesión y se aspira a que los estudiantes logren apropiarse de ellas identificando sus diferencias. Para ello, existen elementos en el proceso educativo que hay que tomar en cuenta tales como la amplitud de los contenidos necesarios e indispensables para estudiar los fenómenos; la profundidad con la que se pueden abordar los contenidos conceptuales y metodológicos; las condiciones propias de cada grupo que se deben empatar con el tiempo dispuesto institucionalmente para la organización académica; la selección de contenidos, así como su organización. Todo esto, aunado a la serie de decisiones sobre contenidos, dinámicas y actividades que se van tomando para solventar eventualidades, genera en estudiantes y profesores incertidumbres sobre si lo revisado en el curso ha sido suficiente para llevar a la práctica los conocimientos y habilidades aprendidos, y poder estudiar una problemática concreta.



Tamaño del archivo 3550 K
Downloads 154
Date vi. 08/13/2021 @ 05:33
Autor Roselia Arminda Rosales Flores, Claudia Alicia López Ortiz
EMail
  COMENTARIOS (0)  DESCARGAR

Promoción de la salud. Glosario
Thumbnail

Con la impresión de este glosario el Colegio de Ciencias y Humanidades inicia una colección destinada a enriquecer el acervo de la Biblioteca del Estudiante, en lo concerniente a la promoción de la salud. Resulta también particularmente útil ya que muestra la(s) manera(s) que tiene la Organización Mundial de la Salud de comprender algunos de los conceptos fundamentales en esta área disciplinaria.



Tamaño del archivo 336 K
Downloads 146
Date lu. 08/09/2021 @ 02:36
Autor Colegio de Ciencias y Humanidades
EMail
  COMENTARIOS (0)  DESCARGAR

< ANTERIOR  1 de 2  SIGUIENTE >

Universidad Autónoma de la Ciudad de México