Biblioteca del Estudiante de la Universidad Autónoma de la Ciudad México

MATERIAL DE CONSULTA



MATERIAL DE CONSULTA
Buscar
Arte y comunicación: conceptos básicos
Thumbnail

Presentación

La licenciatura de Comunicación y Cultura ofrece al estudiante un currículo educativo enfocado a desarrollar las competencias adecuadas para su formación académica, basado en los contenidos concretos que aborda cada curso obligatorio y optativo.

El curso de Arte y Comunicación se inscribe dentro de las 10 materias optativas que oferta el eje de Comunicación Aplicada. Su propósito es ofrecer conocimientos que le permitan al alumno aplicar los procesos comunicativos, así como las teorías de la comunicación y la cultura al campo del arte, para dotarlo de habilidades que le permitan intervenir en la comunicación y la cultura a partir de propuestas artísticas concretas. (Romeo & Rico, 2005)

Con base en la experiencia derivada de la práctica docente al impartir el curso ya mencionado, se ha podido detectar que las y los estudiantes poseen referentes heterogéneos entorno al arte y su relación con la comunicación así que, en aras de ofrecer información conceptual seleccionada que ayude a comprender la complejidad de las disciplinas que nos ocupan, se diseñó el presente material el cual tiene por objetivo: coadyuvar con el proceso de aprendizaje de las y los estudiantes en relación con el arte y la comunicación, a partir de conceptos básicos que le faciliten su comprensión para alcanzar las competencias que requiere la materia.

Es preciso señalar que el contenido de este libro se vincula también con otros cursos impartidos en la UACM, los cuales se concentran en la siguiente tabla.

TABLA 1. CURSOS IMPARTIDOS EN LA UACM CON LOS QUE SE RELACIONA EL CONTENIDO DEL LIBRO.


 
LICENCIATURA NOMBRE DEL CURSO CICLO SEMESTRE ÁREA DE FORMACIÓN OBLIGATORIA OPTATIVA
Comunicación y Cultura Arte y Comunicación Superior Comunicación aplicada   X
Arte y Patrimonio Estética: introducción a los problemas de la estética y el arte Superior Estética y comunicación X  
  Historia de las artes Cursos opativos de ciclo básico       X
  Introducción a la cultura y al arte Cursos opativos de ciclo básico       X

Tabla de elaboración propia.

Para consolidar la meta propuesta para el presente texto, el contenido está organizado en tres capítulos. El primero aborda el concepto de Estética inscrita como parte de la Filosofía, así como su vínculo estrecho con las nociones de belleza, naturaleza y arte, las cuales se han ido transformando a lo largo de la historia del pensamiento estético. Siguiendo con la primera parte también se reflexiona acerca del objeto de estudio de esta disciplina para comprender que los problemas que aborda no son estáticos e inamovibles sino dinámicos y en constante transformación por lo cual se modifica su lectura e interpretación en cada momento histórico.

Es frecuente reconocer en las y los estudiantes de comunicación algunas ideas preconcebidas acerca del arte, entre las más comunes se encuentran aquellas que lo ubican como algo aburrido de apreciar, un tema propio de las élites intelectuales y a las obras como objetos raros, incomprensibles y económicamente sobrevalorados.

El capítulo segundo aborda el concepto de arte, sus categorías y clasificaciones, pues otro problema al que se enfrentan no sólo los estudiantes sino el espectador en general es a distinguir lo que es arte de lo que no lo es y frecuentemente la única guía para emitir un juicio está basada en el gusto. La comprensión del juicio o el gusto estético ayuda a esclarecer algunas preguntas básicas acerca del mundo del arte para poder plantearse cuestiones más específicas que coadyuven al proceso de aprendizaje de la materia. Una vez involucrados en lo que es el arte se aborda la función social del mismo en el sentido de la comunicación, identificando los mensajes de las obras como agentes expresivos de concientización social y desde el receptor se valida la conmoción provocada por el arte como experiencia estética.

El tercer capítulo relaciona al arte con la comunicación no sólo desde el punto de vista del arte como expresión sino enfatizando a la obra en su calidad de texto y por tanto susceptible de ser leída, interpretada y analizada. La semiología y la semiótica se presentan como herramienta teórico-metodológica para el análisis de los textos artísticos, postura que se comparte en el curso de Enfoques Estructuralistas, ubicado en el sexto semestre, perteneciente al eje de Comunicación de la licenciatura. A manera de cierre de este tercer apartado no se podía pasar por alto la inserción del arte en las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación, que sin duda representa posibilidades innegables para el artista, un nuevo lenguaje y los pinceles se eligen en código binario.



Tamaño del archivo 4730 K
Downloads 0
Date lu. 03/31/2025 @ 09:53
Autor Maribel Reyes Calixto
EMail
  COMENTARIOS (0)  DESCARGAR

Cultura y Salud
Thumbnail

PRESENTACIÓN

Un reto importante para los estudiantes de una formación profesional es sintetizar los saberes y habilidades adquiridos dentro de su trayectoria formativa en estudios concretos de la realidad, que les permita entenderla, identificar las problemáticas, analizarlas e idear posibilidades de intervención en busca de solución. Es decir, entender la profesionalización como una actitud en la que, de ser estudiantes, se convierten en estudiosos de un campo o disciplina.

En este sentido, las diferentes formaciones tienen en sí mismas diversas vertientes o posturas de interpretación del fenómeno u objeto de estudio que les es propio. Estas posturas se abordan a lo largo del mapa curricular de la profesión y se aspira a que los estudiantes logren apropiarse de ellas identificando sus diferencias. Para ello existen elementos en el proceso educativo que hay que tomar en cuenta, tales como la amplitud de los contenidos necesarios e indispensables para estudiar los fenómenos; la profundidad con la que se pueden abordar los conocimientos conceptuales y metodológicos; las condiciones propias de cada grupo que deben empatar con el tiempo dispuesto institucionalmente para la organización académica; la selección de contenidos, así como su organización. Todo esto, aunado a la serie de decisiones sobre dinámicas y actividades que se van tomando para solventar eventualidades, genera en estudiantes y profesores incertidumbres sobre si lo revisado en el curso ha sido suficiente para llevar a la práctica los conocimientos, habilidades y actitudes aprendidos para poder estudiar una problemática concreta.

En la Licenciatura de Promoción de la Salud (LPS) de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) a partir del sexto semestre, se imparten algunas materias en las que se abordan los fundamentos teóricos y metodológicos de la perspectiva sociohistórica del Proceso Salud/Enfermedad (PSE), los cuales se adaptaron de forma colegiada para ir avanzando en profundidad, dado el carácter complejo de este proceso, tal como se concibe desde esta perspectiva.

Dada la falta de referentes previos sobre la vertiente y considerando el tiempo disponible, las estrategias para verificar comprensión se reducen al análisis de casos propuestos por el docente y no necesariamente extraídos desde el interés particular de cada estudiante. El propósito del análisis es poner a prueba sus habilidades de búsqueda, bases teóricas y procedimentales para realizar un estudio y, si fuera el caso, diseñar una intervención, no así su capacidad de observación y la interpretación de la realidad y la subsecuente construcción del objeto de estudio particular que despierte su interés.



Tamaño del archivo 2005 K
Downloads 1
Date lu. 03/31/2025 @ 09:48
Autor Roselia Arminda Rosales Flores y Claudia Alicia López Ortiz - Coordinadoras
EMail
  COMENTARIOS (0)  DESCARGAR

Condiciones Materiales de Vida y Salud
Thumbnail

PRESENTACIÓN


            Un reto importante para los estudiantes en formación profesional es sintetizar los saberes y habilidades adquiridos dentro de su trayectoria formativa en estudios concretos de la realidad, que les permita entenderla, identificar las problemáticas, analizarlas e idear posibilidades de intervención en busca de solución. Es decir, entender la profesionalización como una actitud en la que, de ser estudiantes, se convierten en estudiosos de un campo o disciplina.


            En este sentido, las diferentes formaciones tienen en sí mismas, diversas vertientes o posturas de interpretación del fenómeno u objeto de estudio que les es propio. Estas posturas se abordan a lo largo del mapa curricular de la profesión y se aspira a que los estudiantes logren apropiarse de ellas identificando sus diferencias. Para ello, existen elementos en el proceso educativo que hay que tomar en cuenta tales como la amplitud de los contenidos necesarios e indispensables para estudiar los fenómenos; la profundidad con la que se pueden abordar los contenidos conceptuales y metodológicos; las condiciones propias de cada grupo que se deben empatar con el tiempo dispuesto institucionalmente para la organización académica; la selección de contenidos, así como su organización. Todo esto, aunado a la serie de decisiones sobre contenidos, dinámicas y actividades que se van tomando para solventar eventualidades, genera en estudiantes y profesores incertidumbres sobre si lo revisado en el curso ha sido suficiente para  estudiar una problemática concreta.



Tamaño del archivo 2645 K
Downloads 8
Date vi. 04/05/2024 @ 10:32
Autor Roselia Armida Rosales Flores y Claudia Alicia (Coordinadoras)
EMail
  COMENTARIOS (0)  DESCARGAR

Mitio | Utopía
Thumbnail

Presentación


            Es en el seno de las universidades donde tiene que darse la discusión de los aspectos relevantes para comprender nuestra realidad: la existente y la deseada. Será en ellas donde campee el libre pensamiento, la divergencia y convergencia de ideas que nos acerque a nuevos conocimientos. Y aunque es común hoy en día que en un salón de clase el estudiante dialogue, pregunte o cuestione al profesor, esto que parece normal a nuestros ojos es en realidad fenómeno reciente. 


            Al poner en manos de los lectores este nuevo volumen de la colección Cosecha de Palabras, recordamos un hecho ocurrido en junio de 1967 en Berlín, Alemania, cuando el filósofo Herbert Marcuse acudió al llamado de los universitarios para dar lectura a su ensayo “El fin de la utopía”. Además de la relevancia del tema, fue notorio que después de su participación, Marcuse entablara el diálogo y la discusión de lo expresado con sus escuchas. Lejos de la solemnidad, la pedantería y el autoritarismo, el pensador alemán escuchó y respondió a sus interlocutores, algo que era entonces infrecuente. De esta manera, profesores y estudiantes participaron en una de las dinámicas que hoy en día enriquecen la vida universitaria: la reflexión conjunta. Con la edición de este volumen se busca, a través de su lectura, que esta práctica se reavive con mito, de Francesca Gargallo y, utopía, de Javier Perucho. 


            Los mitos ofrecen respuesta a la comunidad. Las utopías proponen que la comunidad sea distinta. El mito trasciende la realidad que aparece frente a nuestros ojos, inquiere lo inmediato y lo lejano. Y si los mitos dan identidad, las utopías buscan una nueva. Ambos son discursos paralelos a la realidad, pero necesarios para dialogar con ella. Si bien Francesca Gargallo hace una revisión del empleo y los significados más usuales de la palabra, Javier Perucho por su parte nos ofrece una visión alejada del significado inmediato del término. Cada uno de estos trabajos exige la reflexión participativa del lector. No es el autor quien brinda las respuestas; por el contrario, mediante una escritura inquisitiva y sugerente, que forma parte de su principal aportación, convida al lector a entregarle la inteligencia de sus conclusiones o la confrontación de sus juicios.



Tamaño del archivo 579 K
Downloads 13
Date lu. 12/11/2023 @ 02:04
Autor Francesca Gargallo | Javier Perucho
EMail
  COMENTARIOS (0)  DESCARGAR

Hermenéutica Individualidad
Thumbnail

Presentación


            Las palabras hermenéutica e individualidad dan constancia de cómo actualmente es indispensable reflexionar sobre nociones de añeja existencia, pero que a los ojos de nuestro tiempo adquieren nueva relevancia. Es verdad que a lo largo de la historia de las ideas, el ser humano construye o retoma conceptos que le permiten acercarse a la realidad que desea comprender. De todos ellos, quizá pocos son los que siguen vigentes con el paso del tiempo y el cambio de las mentalidades. 
            Hermenéutica pertenece a esa rara estirpe de palabras que se han reinstalado en los estudios modernos para consolidarse como uno de los métodos más útiles en la interpretación de nuestro entorno. Pese a su origen clásico, hoy en día ha adquirido renovado lustre y difusión en el discurso académico; aunque también se emplee, quizá sin saberlo, en la vida cotidiana. La experiencia de ir al cine, una de las formas de entretenimiento más comunes, demanda con sutileza al espectador labores propias del proceso hermenéutico, por ejemplo, esclarecer a detalle la naturaleza de los personajes, el desarrollo y secuencia de la historia, discutir sobre los temas que aborda e, incluso, someter al diálogo los puntos de vista que se tengan sobre la película con otros que la hayan visto. De lo anterior se desprende que la interpretación es una capacidad inherente a todo ser humano que implica lectura, traducción y, en última instancia, conduce a la actitud crítica.
            Norma Olivos y Ángel Trejo, además de describir los avatares históricos con los que se ha relacionado la hermeneutike techné, complementan su ensayo con acotaciones que distinguen los usos del término en los terrenos literario, de las Ciencias Sociales, de los discursos filosóficos y de todo tipo de acontecimientos cotidianos. Interpretar un discurso político requiere conocimientos particulares distintos a los que exige la lectura de una novela. Así, aparte del repaso histórico, se puntualizan las concomitancias o distingos que el intérprete de textos –religiosos o de cualquier disciplina concreta– posee frente a otro tipo de lectores.



Tamaño del archivo 601 K
Downloads 6
Date lu. 12/11/2023 @ 01:59
Autor Norma Olivos, Ángel Trejo y José Luis Solis
EMail
  COMENTARIOS (0)  DESCARGAR

El otro liberalismo | Revisitando la teoría de la justicia de John Rawls
Thumbnail

Prefacio


            El fin de la Guerra Fría en la década de los ochenta del siglo XX trajo consigo un reordenamiento en el espectro político occidental, en el cual la democracia liberal —la que pugna por la representación y el debate público— se consolidó como la forma de gobierno hegemónica. Al mismo tiempo, este tipo de democracia otorgó a los regímenes políticos un aura de legitimidad que la convirtió en una práctica obligatoria promovida por las grandes potencias occidentales, que señalaban que aquella era la forma de gobierno indicada para acceder a un mundo libre y más justo.


            En ese sentido, el discurso promovido entonces por los gobiernos de Estados Unidos de América y del Reino Unido de la Gran Bretaña, insistía en la adopción de una democracia con un componente de libre mercado: fue así que se concibió en sus vertientes política y económica. Por un lado, el liberalismo político y su materialización concreta, la democracia liberal, y por el otro, el liberalismo económico, caracterizado por los procesos de apertura, desregulación e integración económica.


            Esta situación generó que la democracia de libre mercado fuera ganando terreno en occidente desde la década de los noventa del siglo pasado. En su faceta política, terminó por afianzarse en muchos países, tal como lo advirtieron los estudios en la materia realizados por Samuel Huntington (La tercera ola. La democratización a finales del siglo XX) y David Held (Democracia y orden global). Así, el advenimiento de la democracia de cepa liberal en el mundo significó que esta forma de gobierno se revistiera de adeptos entre los gobiernos, las instituciones políticas, los actores sociales y los ciudadanos.



Tamaño del archivo 722 K
Downloads 14
Date lu. 12/11/2023 @ 11:22
Autor Ruslan Posadas Velázquez
EMail
  COMENTARIOS (0)  DESCARGAR

Lo comunicativo, lo artístico y lo estético (3ª parte)
Thumbnail

PRESENTACIÓN


Los cuatro textos que conforman esta tercera parte del libro Lo comunicativo, lo artístico y lo estético tienen como propósito ofrecer una mirada más profunda a los procesos que tienen lugar tanto desde la creación como desde la recepción del arte. Son textos de autores contemporáneos que desde la Estética, la Filosofía y la Comunicación ofrecen reflexiones valiosas sobre las relaciones entre arte y comunicación.


            Desde el punto de vista metodológico, el primer artículo ofrece un panorama analítico muy importante para el análisis de obras estéticas. Se trata de un texto que logra integrar tres propuestas analíticas a través del diseño de guías metodológicas que ayudarán al estudiante tanto en el análisis como en las reflexiones de métodos conceptuales que maneja.


            El segundo texto reúne, desde la Filosofía, el esfuerzo que supone referirse al presupuesto axiológico del arte y la función de la interpretación en la conceptualización de dicha axiología. Resulta de gran interés pues es un texto que legitima el punto de vista que aquí venimos defendiendo sobre el postulado pragmático de las relaciones entre el arte y la comunicación.



Tamaño del archivo 996 K
Downloads 9
Date ju. 12/07/2023 @ 12:23
Autor Cynthia Pech, Vivian Romeu (Compiladoras)
EMail
  COMENTARIOS (0)  DESCARGAR

Mudanzas. Diez entrevistas con profesionales de la medcina...
Thumbnail

INTRODUCCIÓN
            ¿Cuáles son los «demonios» de los estudiantes en una Universidad reciente, que propone licenciaturas nuevas, para aportar a resolver los viejos problemas de una realidad que no alcanza a sanarse con las disciplinas de antaño?


            ¿Cuáles son los fantasmas de muchísimos jóvenes de un país como México, en una de las peores crisis de su historia, donde las «mejores» y a veces únicas oportunidades de vida sustentable no provienen de la educación sino de la ilegalidad?


            Y en este contexto, ¿en qué se ven trabajando los recientemente licenciados, o estudiantes aún, de una carrera que dice promover la salud? ¿Qué salud?, ¿de quién?, ¿en dónde?, ¿con qué sostenibilidad?, ¿haciendo qué?, ¿desde qué posición frente a los médicos que acumulan todo el capital simbólico en el campo de la salud?


            Varios intentos se han hecho para responder a estas y otras apremiantes preguntas vitales: desde otros libros académicos y de texto, hasta encuentros, foros, páginas electrónicas, blogs, proyectos de servicio social, congresos, trabajos de investigación, etcétera. Este libro representa uno más y busca contribuir como pieza complementaria, al collage identitario del promotor de la salud profesional.


            Pero, ¿cuál es el recorrido que justifica y explica este viraje? ¿En qué sentido un libro de entrevistas a médicos es valioso para este fin? Hay que considerar que, desde el inicio de la licenciatura, los estudiantes escuchan que el objeto de estudio de los médicos es diferente al de los promotores; los primeros estudian la enfermedad mientras que el objeto de transformación de los promotores, es la salud.



Tamaño del archivo 2165 K
Downloads 13
Date ju. 12/07/2023 @ 12:14
Autor Andrea Angulo Menassé
EMail
  COMENTARIOS (0)  DESCARGAR

Condiciones Materiales de Vida y Salud
Thumbnail



Tamaño del archivo 2645 K
Downloads 3
Date mi. 11/15/2023 @ 11:55
Autor Roselia Armida Rosales Flores, Claudia Alicia López Ortiz (Coordinadoras)
EMail
  COMENTARIOS (0)  DESCARGAR

Narrar, un ensayo reflexivo sobre el acto de escribir
Thumbnail

Presentación

Una de las formas más claras donde el ser humano ha cristalizado su pensamiento y razón, al igual que su imaginación, es en la narrativa. Hablar del acto humano de narrar es, en sí mismo, sondear el conocimiento que miles de personas, desde la antigüedad más remota hasta el presente más inmediato, han elaborado a lo largo de la historia de la humanidad a partir de la narrativa. De ahí la aceptación de que la narración, primero oral, luego escrita, después audiovisual y ahora con nuevas tecnologías, al tener como base el lenguaje, representa un sistema simbólico que ha permitido materializar los ámbitos racionales, espirituales, culturales, literarios, de todas las civilizaciones.

No es asunto menor explorar el tema de la narración, pues implica examinar el desarrollo de la humanidad por medio del lenguaje, de la palabra recursiva y articuladora de ideas. ¿Recursiva? Sí, porque gracias a la capacidad del lenguaje escrito de repetirse indefinidamente a partir de la lectura, los seres humanos tenemos la facultad de reflexionar sobre lo que pensamos, decimos y hacemos. La naturaleza del ser humano se caracteriza por poder comunicarse con el lenguaje para expresar emociones, necesidades, inquietudes, así como para poder describir el mundo y explicarlo desde concepciones cosmológicas, metafísicas, antropológicas, históricas, científicas, estéticas… Rafael Echeverría, filósofo chileno, menciona que el ser humano se constituye dentro de fenómenos lingüístico–sociales porque:

Hemos postulado que los seres humanos son seres lingüísticos. Examinemos el significado de este postulado. Un aspecto importante de lo que estamos diciendo tiene que ver con que el individuo, en términos de la persona que somos, es un fenómeno lingüístico. En tanto individuos, somos un tipo de ser vivo que, como condición de su propia existencia, vive constreñido a su capacidad de generarle un sentido a su vida, siempre interpretándose a sí mismo y al mundo al que pertenece. Ello lo hacemos en cuanto operamos en el lenguaje.



Tamaño del archivo 3455 K
Downloads 43
Date do. 02/12/2023 @ 10:16
Autor Alejandro Montes
EMail
  COMENTARIOS (0)  DESCARGAR

< ANTERIOR  1 de 2  SIGUIENTE >

Universidad Autónoma de la Ciudad de México